La llegada de un recién nacido es un momento mágico lleno de maravillas y curiosidades, y una de las peculiaridades más intrigantes es el lanugo en bebés. 


Este suave vello que cubre la piel de los recién nacidos ha desconcertado a muchos padres durante generaciones. En el blog de hoy, os contamos qué es exactamente y cuál es su función en el desarrollo de los recién nacidos.


¿Qué es el lanugo?

El lanugo es un tipo especial de vello fino y suave que cubre la piel del feto durante su desarrollo en el útero materno. Este delicado vello, casi transparente, comienza a aparecer alrededor de la semana 20 de gestación y se extiende por todo el cuerpo del feto.


La presencia del lanugo en los recién nacidos está estrechamente vinculada a su desarrollo fetal. Actuando como una capa aislante, el lanugo ayuda a mantener la temperatura del feto en el útero y protege la piel del feto contra el líquido amniótico.


Función del lanugo en el desarrollo del recién nacido.

Aunque el lanugo es más común durante la etapa fetal, su papel en el desarrollo del recién nacido es notable. La desaparición del lanugo varía entre los bebés: algunos lo pierden completamente antes de nacer, mientras que en otros, puede persistir durante las primeras semanas de vida, contribuyendo a la regulación térmica y a la protección de la delicada piel del bebé.


Desde la regulación térmica hasta la protección de la piel, el lanugo se presenta como un aliado temporal, recordándonos la asombrosa adaptabilidad del cuerpo humano en las primeras etapas de la vida. Aunque su presencia puede ser efímera, su influencia en el bienestar del recién nacido es innegable.