Durante las primeras 48 horas de vida de tu recién nacido, y antes de darle el alta médica, es necesario someterle a la prueba del talón. Desde MaterMap te contamos en qué consiste y para qué sirve este examen médico.
También conocido como cribado neonatal o detección precoz, consiste en tomar del talón (de ahí el nombre de la prueba) una muestra de sangre del recién nacido. El objetivo no es otro que detectar de forma precoz la existencia de posibles enfermedades congénitas graves y de origen genético. Y es que, detectándolas de forma temprana, se pueden intervenir con un tratamiento adecuado con el fin de evitar secuelas y garantizar al bebé una mayor calidad de vida.
La pregunta que seguro te pasa por la cabeza ahora es: ¿qué tipo de enfermedades son esas? Sigue leyendo, ¡te lo contamos!
Las enfermedades congénitas son afecciones presentes desde el nacimiento y suelen tratarse de trastornos genéticos y/o endocrinos muy poco frecuentes, que alteran el metabolismo. Estos pueden aparecer aunque aún no hayan presentado ningún síntoma.
Debes tener claro que el personal de enfermería está entrenado para realizar esta prueba y la lanceta con la que se realiza la punción está diseñada para generar la mínima sensación de dolor al bebé, por lo que puedes estar tranquila. En algunos casos, incluso, el personal médico os dará la opción de realizar la prueba en plena lactancia materna, para que se beneficie de la teta-analgesia.
Ahora vamos a contarte exactamente cómo procederán a realizar la prueba. En ella, es fundamental la postura del bebé para aumentar el flujo venoso. Por eso, se le coloca con la pierna por debajo de la altura del corazón. A continuación, se le da un suave masaje, para que tenga una temperatura confortable antes de realizar la incisión en el talón. Para el llenado de sangre de los papeles de muestra deben tener especial cuidado, ya que cualquier fallo podría alterar los resultados analíticos. Ten en cuenta que este proceso no durará más de unos pocos minutos y, aproximadamente, hacia las tres semanas recibirás los resultados.
¿Qué enfermedades detectaran con la prueba del talón?
Como ya te adelantamos, la mayoría suelen ser hereditarias y de tipo endocrinológico o metabólico; pero también se detectan otras sanguíneas e inmunodeficiencias. Aunque la lista de enfermedades que pueden encontrarse con esta prueba varían dependiendo de la comunidad autónoma y/o país en la que te encuentres (te recomendamos pedir información a tu médico de confianza sobre ella), las más comunes suelen ser el hipotiroidismo, fibrosis quística, anemia de células falciformes, fenilcetonuria, MCADD, CHADD o la acidemia glutárica tipo 1, entre otras.
Un resultado normal, que es la mayoría de los casos debido a que las enfermedades que se solicitan son rara vez padecidas por los bebés, se comunicará por correo a los padres o tutores. Es preciso remarcar que con la prueba del talón se consigue un resultado que indica una probabilidad de padecer estas enfermedades extremadamente bajo, pero no excluyente al 100%.
¿Hay algún caso en la que no esté recomendado realizarla?
La realización de esta prueba es muy recomendable, pero no obligatoria. Como padres, seréis informados de ella, y tendréis que firmar en la ficha adjunta a la toma de muestras, la autorización o negativa a que se le realice la prueba.
Además, existen situaciones en las que se desaconseja hacerla. Caso claro, en aquellos bebés que tiene ambos talones edematosos, lesionados o infectados. Esta prueba podría sustituirse por una extracción venosa normal. También se debe valorar muy bien en bebés prematuros o ingresados en UCI.
Desde MaterMap te recordamos que el contenido de este post es meramente informativo y te recomendamos la consulta a un especialista en caso de cualquier duda sobre la prueba.