Desde MaterMap queremos hablarte hoy, Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, de la relación de esta enfermedad de transmisión sexual y el cáncer.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) provoca una infección, que en algunos casos puede pasar desapercibida y que normalmente resulta inofensiva. Casi todas las personas que tienen actividad sexual, se contagiarán en algún momento.
Actualmente se conocen más de 200 tipos de VPH; de los cuales, unos 40 pueden afectar al área genital y, en algunos casos, provocar verrugas genitales y cáncer. Hay cerca de una docena de tipos diferentes de VPH que pueden derivar en un cáncer, siendo los más habituales de cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene, boca y garganta.
Veamos que dicen las estadísticas sobre el Virus del Papiloma Humano:
- Causa el 90% de los cánceres de cuello uterino y ano
- Causa el 70% de los cánceres de vagina y vulva
- Causa el 60% de los cánceres de pene
- Estudios recientes indican que entre el 60 y 70% de los cánceres orofaríngeos tienen más relación con el VPH que con el tabaco
- Causa el 3% de los cánceres totales en mujeres y 2% en hombres
Como en otras muchas afecciones, lo mejor frente al Virus del Papiloma Humano es la prevención. La vacuna Gardasil 9 protege contra los 9 tipos de VPH que más riesgo tienen asociado de producir cáncer y previene el 90% de los casos de cáncer asociados al VPH. En España se administra a partir de los 12 años, siendo necesaria una segunda dosis después de los 6 meses. Si la vacunación se realiza entre los 15 y 26 años, serán necesarias tres dosis para completar la pauta. Aunque protege contra nuevas infecciones, no sirve para tratar las contraídas anteriormente a la vacunación.
Además de la vacuna, es importante usar condón o barreras de látex bucales en las relaciones sexuales (sobre todo si no tienes una pareja sexual estable), además de realizar periódicamente la prueba de Papanicolau.